Popular Posts

Con tecnología de Blogger.

Translate

Seguidores

Blogger templates

Blogger templates

ni pizarrón ni pantalla: otra escuela posible

Subo un video que me pareció muy interesante, cálido y colorido, de una escuela que funciona cerca de la ciudad de Itacaré, a unos 100 km de Bahía del Salvador, en Brasil:


Por supuesto que no hay dos experiencias que sean iguales. Sólo con ver los grandes ventanales y las palmeras, los chicos descalzos y el mar, ya se advierten las enormes diferencias con nuestro clima, vegetación y paisaje. No comparto estos videos porque esté del todo de acuerdo con la propuesta de la escuela de Piracanga (que, dicho sea de paso, no conozco personalmente). Mi idea es que siempre hay algo que podemos tomar o que nos puede servir para poner en duda algunas prácticas que nos parecen indiscutibles (como por ejemplo, mantener clases con alumnos de la misma edad) y pensar en otras alternativas.



¿Qué te parece cocinar unos fideos en la cocina de tu escuela? ¿O que los chicos se fabriquen su propia ropa en clase?

< >

la obra elegida de la semana!


La obra elegida de la semana es de Priscila, de 7 años.



Qué expresivas esas caras, Priscila!

El trabajo completo


Te felicito, Priscila, me encantan tus obras!! Te mando un beso enorme!!
La seño Miri

Más artistas en formación

< >

espectacular trabajo de luz, movimiento y efectos visuales

Hay mucha gente reacia a los cambios que está produciendo la tecnología. Esto, por desgracia, resulta particularmente cierto en el gremio docente. Muchos compañeros, maestros y profesores, se sienten intimidados ante lo que causan las máquinas en nuestra percepción del mundo. Para colmo, los institutos de formación no parecen haberse percatado que esta revolución no tiene retorno, que ya va siendo hora que las pantallas reemplacen a los pizarrones.
El video que van a ver es una pequeña - a mi juicio, magistral - prueba de lo que se puede hacer en el plano artístico con la tecnología. Se trata de un video clip de Nosaj Thing, joven productor de música electrónica que recibió el apoyo de The Creators Project.



Nosaj Thing

No ignoro que la tecnología nos genera sentimientos encontrados. Este tipo de obra, y el hecho, no menor, de poder apreciarla con un simple click, me reconcilia con el tiempo que nos toca vivir y me amiga con estos extraños aparatos, tan distintos del lápiz y de la masa de aserrín.



Luces, música, danza, efectos visuales... Si no sos muy amiga o amigo de la compu, igual espero que disfrutes de este eclipse/azul!


< >

El punto, de Peter Reynolds

Ups! Pasó muuuucho tiempo desde la última entrada!! No sabía que si dejaba de subir material... Bueno, las visitas mermarían tanto!! La culpa la tienen el ciático y el invierno neuquino.




Apenas si hoy me pude mover un poco. Pero qué mejor manera de volver a la vida del blog que este video que me pasó la querida profe Marta Such?




No dejen de verlo: en apenas dos minutos y medio, Reynolds sintetiza todo lo que muchos tenemos para decir! Bueno, quizá no sea todo todo todo! Algunas cositas, por lo menos yo, todavía tengo guardadas en el tintero... Ya las iré subiendo!
< >

José y el principio de la curiosidad

En una entrada anterior, hice mención a los tres principios que Ken Robinson considera necesarios para que prospere la vida.
El primero es la diversidad.
El segundo es la curiosidad.
Sinceramente, yo no tenía la menor idea de quién era Katy Perry hasta que José me mostró sus dibujos. Y la verdad, sigo sin saber muy bien quién es! Pero lo importante, me parece, en el caso que nos ocupa, no es Katy Perry ni yo, si la conozco o no, si me gusta o no cómo canta, si forma parte o no de la currícula.
Creo que lo que realmente importan en este caso son José y esa curiosidad que lo lleva a dibujar a Katy una y otra vez.

Las Katy Perry de mi alumno José


Desde luego, "dibujar a Katy Perry" no forma parte del programa de séptimo grado! Pero los papás tienen que quedarse tranquilos. En la escuela nos estamos ocupando de motivar a sus hijos. Los alentamos a que exploren lo que tienen de particular, el interés por aprender y el gusto personal que por supuesto tiene cada alumno.
Esta defensa de la curiosidad no beneficia para nada a la complacencia. No me gustan las cosas hechas así nomás! Por el contrario, creo que la curiosidad nos vuelve mucho más exigentes.




A los docentes, porque tenemos que estar atentos, ya no a la clase como un lote cerrado, sino a la diversidad de curiosidades que la animan. Cada chico es un mundo que está creciendo.
Para los alumnos también implica un esfuerzo mucho mayor que la simple tarea de cumplir con la fórmula tradicional estímulo-respuesta. Cada cual está directamente implicado en lo que está haciendo. No alcanza con hacer lo que supuestamente quiere la profe que hagan. Lo que está en juego son su imaginación, su sensibilidad, su actitud, su propia búsqueda.
Y en cuanto a los padres, lo que les pedimos es que se sumen a esta corriente de curiosidades. Que alienten lo que hacen sus hijos. Y que aprendan, con sus docentes, de ellos y de todas las Katy Perry que llevan entre manos, guardan en sus lápices y tienen en sus bolsillos!



El tercer principio, acá.

Más artistas en preparación
< >

José pinta para el blog!

Uno de nuestros jóvenes artistas filmado en acción, desde el principio hasta el final! Muy bueno José, muchas gracias!!







Más artistas en formación
< >

Ismael y Agustín capturados en plena faena artística

Qué buenos trabajos hicieron estos chicos!


Trabajo de Ismael

Diseño de Agustín


Técnica: esgrafiado sobre papel reciclado.



< >

feliz día, papás!

Los chicos de segundo grado habían dejado impresas sus manos sobre una placa de masa de aserrín. Ayer, domingo, fue el día del padre. Y éste es el hermoso homenaje de sus hijos!



A todos ellos, les deseo que hayan pasado un hermoso día del padre!

< >

La obra de la semana!

La plaza de Daniela, de siete años.

Me encantan tus dibujos, Daniela! 

< >

Daniela y el principio de la diversidad

El querido y respetado Ken Robinson ataca de nuevo en TED.
Muy pronto subiré su última intervención.
Como adelanto, diré que en ella menciona tres principios necesarios para que la vida humana prospere.
Cómo vuela esta mariposa! 
Dice Robinson que es por culpa de ir en contra de estos tres principios que la inmensa mayoría de los sistemas educativos fracasa.
El primer principio es el de la diversidad. Todos los chicos son diferentes.

Por los aires, arriba de las hamacas.
Algo evidente para cualquier persona, tenga o no hijos.
Sin embargo, a las escuelas se les exige que averigüen qué cosas son capaces de hacer los niños, en un espectro muy limitado de logros.


Uno de los gatos de Daniela








La plástica, al igual que las demás artes, no suele formar parte de ese espectro. A nadie le importa si el alumno pinta bien o mal!




A nadie? Bueno, a esta profe sí le importa; y a muchos papás, también. Y a los chicos, al ver que los adultos valoran sus trabajos, por supuesto que les importa y mucho lo que hacen!
Por eso, en la medida de lo posible, voy a tratar de subir obras de una sola persona. Como ha sido el caso de Rocío, José, Leonel, Alen y Abril. Hoy le toca a Daniela, de segundo grado, quien ilustró todas las imágenes de este post.

Qué alegría hay en esta plaza!

Las mariposas, la seño y sus gatitos.

Hermosos tus dibujos, Daniela!
El segundo principio está acá, y el tercero, acá.

< >

Acá cerca, en Finlandia...


Ayer, la BBC se sumó a la serie de artículos que pondera la calidad del sistema educativo de Finlandia. La nota no agrega demasiado a lo mucho que se viene diciendo al respecto. Es que los sistemas educativos están en crisis en todas partes, salvo en ese país escandinavo.




De la educación nos quejamos todos: chicos y grandes, alumnos, profesores y padres, la administración estatal, el gobierno de turno y los contribuyentes.
Personalmente, creo que las diferencias con Finlandia son tan grandes que resulta imposible trasplantar ese sistema a nuestra particular idiosincrasia. Sin embargo, vale la pena enterarse de cuáles son sus características para poner en cuestión algunos puntales de nuestro maltrecho sistema y para reafirmar otros aspectos que actualmente se ven muy amenazados.
Voy a dar un par de ejemplos.

Impresionante aurora boreal en Finlandia

La necesidad de calificación es un lugar común de nuestro modelo de enseñanza-aprendizaje. Sobre todo en nivel medio, el alumno está sometido casi en permanencia a un bombardeo de evaluaciones. También son un problema para nosotros, sobre todo cuando tenemos que cerrar notas. La semana pasada, en la jornada institucional a la que asistimos en el colegio secundario, estuvimos discutiendo 4 (cuatro!) horas sobre cómo evaluar a los chicos. Por supuesto, no llegamos a ningún acuerdo.
Como la nota planea cual amenaza por encima de las cabezas, el estudio se volvió apenas una moneda de cambio para sacar una buena calificación. Esto es absurdo, pero no por eso menos real: no aprendés para saber sino para pasar, para sacar la materia.
El sistema finés echa por tierra esa verdad absoluta: a sus alumnos se los evalúa tras procesos que duran años.
Te imaginás un sistema en que se aprenda sin la amenaza de la nota? Parece difícil, no? Sin embargo, así es como funciona nuestro nivel inicial...
El otro ejemplo tiene que ver con el debate acerca de la privatización del sistema. Bueno, estos chicos que viven cerquita del polo norte nos muestran de manera categórica que es posible que el Estado brinde una educación de excelencia a toda la población.
Acá les dejo un video, un buen post y un blog argentino enteramente dedicado a la educación en Finlandia.



Las comparaciones a veces son odiosas. Pero siempre sirven para pensar.
< >

la niña de Picasso


Siguiendo con una entrada anterior, presentamos ahora los trabajos de Abril, de segundo grado.
He aquí algunas de sus critaturas recién sacadas de sus obras recientes:

uno de los gatitos de la Seño


pajarito


otro pajarito

tercer pajarito (mi preferido!)

Qué cara tan expresiva tiene este gatito!

Qué lindas tus flores, Abril!



Las imágenes que acabás de ver surgen de estos trabajos. Si clickeás en ellos, los podrás ver en grande.



< >

¿Dónde está Liu Bolin?

Algunos de ustedes recordará esa serie de libros infantiles que se llamaba Dónde está Wally?, en los que había que había que encontrar a ese personaje perdido o escondido en medio de una gigantesca multitud.
Acá está Wally

Hoy nos ocuparemos de un artista chino, Liu Bolin, que acaba de exponer en la ciudad de Caracas, en la conocida Galería Freites. Lo que tiene en común la obra de Bolin con Wally es que ambos desaparecen o se esconden en el entorno.

Bueno, pero dónde está Bolin?
Liu Bolin nació en 1973 y estudió escultura en la Academia Central de Bellas Artes de Beijin. 



En noviembre de 2005, Bolin vivía en Suo Jia Cun, una ciudad que contaba con la mayor cantidad de artistas por habitante de toda Asia. El gobierno chino decidió demoler esa ciudad, medida a la que se opuso Bolin, al igual que los demás artistas. El gobierno no dio el brazo a torcer y mandó las topadoras. 



Ante la inevitable demolición, Liu usó su arte para demostrarle silenciosamente al gobierno el poder de los artistas y la situación del individuo en la sociedad de masas. 




Bolin define un espacio físico, estudia los colores y las formas que lo componen y busca imitarlo. Luego, el artista pinta su ropa y se dispone como modelo para que sus ayudantes acaben la obra sobre su piel.



Pintura, escultura, intervenciones urbanas, fotografía, performance y arte corporal se conjugan para dar lugar a estas obras singulares. 


Bolin, al igual que Wally, nos propone a cada uno de nosotros que mantengamos en estado de alerta los sentidos de la percepción, que son las ventanas del arte. 



Acá te dejo un video en el que el propio Bolin muestra cómo es el proceso mediante el cual hace estas fotografías. 



Alguien recordará al famoso clip del músico Gotye. 

Que disfruten de sus sentidos!

< >

Los niños de Picasso

Picasso, como es bien sabido, dijo en una oportunidad que "a los 12 años sabía dibujar como Rafael, pero necesité toda una vida para aprender a pintar como un niño".
Parece una frase hecha. Pero si echamos un vistazo a estos extraordinarios rostros de Leonel, advertiremos que Picasso no exageraba.



Leonel tiene 7 años y es natural, aunque no tan evidente, que todavía conserve lo que a Picasso le llevó toda una vida recuperar. 

Cuatro rostros, cuatro expresiones bien diferenciadas. Ojos coloreados como los de Van Gogh... 



 Esta es la obra completa.


Ritmo, color, expresión y mucha imaginación: a este precioso trabajo sólo le faltaba un sol cuadrado! Felicitaciones, Leonel!
< >

la obra de la semana!

Tuvimos que esperar hasta hoy para conocer la obra elegida de esta semana! Es que el viernes me sentía horriblemente mal y no pude ir a la escuela. Pero bueno, la espera valió la pena: miren qué maravilla lo que hizo Ailen, de segundo grado!
La elección fue muy, muy difícil: pronto verán que no miento, que los trabajos de segundo grado son extraordinarios (ya los iremos subiendo!).


No sólo los corazoncitos que decoran el pelo sino sobre todo esa oreja me tiene maravillada!
Si tenés algún dibujo que quieras mandar para que lo suba al blog, abajo está mi correo electrónico! 
< >

los chicos de sexto y séptimo grado ya empezaron su mural

Tras un concurso en que salió elegido este dibujo futbolero de Ismael, los alumnos de sexto y séptimo grado pusieron manos a la obra.


Aunque recién empezaron el mural, nos dieron ganas de espiar un poquitito lo que los chicos estaban haciendo.  Mírenlos acá construir ese verdadero golazo.

< >

séptimo grado hace atrapasueños

Un atrapasueños o cazador de sueños es un objeto hecho a mano que proviene de la cultura nativa de América del Norte y que consiste en un aro, hilos sueltos, cuentas y plumas. Según se cree, el atrapasueños actúa como un filtro, guarda los sueños bellos y atrapa las pesadillas. 



Los atrapasueños se cuelgan en el borde de la ventana, por donde sale el sol, de manera que los malos sueños que quedan enredados en las cuentas de la red se destruyan con la luz del día. En la actualidad, mucha gente posee un atrapasueños para evitar tener pesadillas. Los chicos de séptimo grado hicieron los suyos. En este video podemos ver algunos de ellos. Felices sueños!



< >